Si estáis pensando al adquirir un vehículo, esta aplicación os ayudará a decidir cuál es el tipo de vehículo que mejor se adapta a vuestras necesidades reales de movilidad.
La herramienta calcula una comparativa teniendo en cuenta aspectos energéticos, ambientales y económicos de los diferentes tipos de vehículos en función de los parámetros que introducidos: distancia habitual recorrida, en torno habitual por donde os desplazáis, uso del vehículo, etc.
Desde el punto de vista de eficiencia energética y calidad ambiental, el vehículo eléctrico es la opción más adecuada para garantizar una movilidad energéticamente sostenible y baja en emisiones contaminantes.
La adquisición de un vehículo es a menudo un acto donde se mezclan muchos factores, algunos intangibles, pero otros medibles económicamente, energéticamente y ambientalmente. No es fácil tomar la decisión acertada, hace falta pues escoger el que se adapte mejor a las necesidades reales de movilidad.
Cómo es sabido, Cataluña no dispone de recursos fósiles autóctonos significativos, y en especial de petróleo, por el que se hace necesario desarrollar políticas que reduzcan de manera significativa nuestra dependència y nos permitan avanzar hacia la necesaria transición energética alineada con la estrategia “Energía y Clima” de la unión Europea aprobada el pasado año 2015. El transporte por carretera depende en un 98% de derivados del petróleo y supone cerca del 80% del consumo energético asociado a la movilidad. Esta dependencia hace que los costes asociados a la movilidad cotidiana de las familias estén directamente vinculados a los precios internacionales del mercado de estos productos, altamente influenciados por la dinámica geopolítica en la que difícilmente podemos influir sino es mediante la reducción de su consumo.
Los últimos años la tecnología de los vehículos en cuanto a emisiones, ha tenido cambios importantes: en 2011 se ponían en circulación los primeros vehículos con la normativa europea sobre emisiones de vehículos Euro V por NOx y partículas PM10 (pequeñas partículas sólidas o líquidas dispersas a la atmósfera con un diámetro de entre 2,5 y 10 µm) y el 2015 entró en vigencia la norma Euro VI que todavía es más exigente. Aun así, las normativas han evolucionado de forma diferente para los motores de gasolina y los motores de gasóleo. En este sentido, en Cataluña en 2012 se aprueba el Plan de la Energía y el Cambio Climático y el 2014 el Plan de Actuación para la Mejora de la Calidad del Aire.
A pesar de las intenciones y los esfuerzos de la administración pública, las emisiones continúan siendo demasiado elevadas como se demuestra con los episodios de contaminación a la conurbación de Barcelona con cerca de 4,6 millones de habitantes. La eficiencia energética y avanzar hacia las cero emisiones sigue siendo una prioridad por la administración catalana y las actuaciones que se están llevando a cabo para ahorrar, hacer eficiente y diversificar el consumo energético en el sector del transporte y reducir las emisiones contaminantes del parque de vehículos, mejorando la calidad del aire son herramientas orientadas a impulsar la renovación del parque de vehículos con criterios de eficiencia energética y reducción de emisiones contaminantes. Algunas de estas actuaciones concretas son por ejemplo la gestión de los peajes con criterios ambientales, la implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos y las ayudas económicas a los vehículos eficientes.
Si bien es conocida la necesidad de implementar medidas para reducir la contaminación atmosférica por NOx y partículas (PM10) en los cascos urbanos, no es tan conocida la necesidad de reducir la contaminación procedente de la movilidad interurbana. Las elevadas intensidades de tránsito de los ejes viarios de acceso a los municipios metropolitanos constituyen la principal fuente de contaminación del aire que respiran sus ciudadanos de municipios como Badalona, Sta. Coloma y Terrassa.
Para acabar, Cataluña también tiene que integrar de la mejor forma posible la utilización de las energías renovables en el sector del transporte. La penetración de las energías renovables en el sector del transporte sólo se posible mediante la progresiva electrificación de este; la movilidad eléctrica ofrece la posibilidad de integrar la generación de energía eléctrica renovable en la movilidad del país.